La crisis del Covid-19 reduce el número de refugiados en más de un 30%

Irene Powers
5 min readJun 24, 2021

Durante el primer año de pandemia España se situó como el tercer país con más solicitudes de asilo, agrupando un quinto del total de la UE. También destaca su escasa apertura: denegó el equivalente a más del 80% de estas.

Un bote con personas refugiadas cruza el Mediterráneo a la isla griega de Lesbos

La pandemia del Covid-19 también ha sacudido el flujo migratorio de las personas refugiadas, como reflejan los datos publicados la oficina estadística de la Unión Europea. En 2020 484.675 personas de países fuera de Europa solicitaron refugio en la UE, lo que supone un descenso del 36,4% respecto al año anterior. Solo cinco países de los 32 integrantes de la comunidad europea tuvieron un aumento en sus solicitudes de refugio.

Los solicitantes de asilo que han tratado de llegar al Viejo Continente durante el pasado año se han topado con las duras medidas adoptadas por las naciones para apaciguar la crisis del coronavirus, como el cierre de fronteras o las restricciones públicas. Estas últimas han supuesto, en muchos casos, la irrupción de los servicios necesarios para solicitar el estatus de refugiado. Por lo tanto, no solo se ha dado menos flujo migratorio, también ha sido más difícil registrarlo. Las autoridades han limitado, por ejemplo, el acceso a las instalaciones públicas, los procesos de verificación de documentos o las entrevistas personales.

En términos generales, durante el pasado año la mediana de solicitudes de refugio en los diferentes países europeos fue de 2.785. Aunque con abismales diferencias entre unos y otros. Los tres países con más solicitudes, Alemania, Francia y España, suman más de la mitad de las 484.675 peticiones de asilo que conforman el total en Europa.

En el 2020 se registraron descensos especialmente importantes en Estonia, Hungría, Irlanda y Letonia, de más del 50%. Por otra parte, el país que más crecimiento experimentó fue Rumanía, con un aumento del 137,6%. Seguido de Bulgaria (incremento del 63,9% ) y Eslovaquia (21,7%). El panorama para los refugiados no fue el más desesperanzador en estas naciones: Rumanía rechazó el equivalente a casi un tercio de las solicitudes recibidas en 2020, Bulgaria el 39% y Eslovaquia el 14%. Aunque son cifras altas, están por debajo de la media europea, que se sitúa en poco menos de la mitad. Los países que más elevado presentan este porcentaje son Hungría, Italia y Estonia. Los dos primeros, junto con Rumanía, Bulgaria y 9 países más, forman parte de la denominada “ruta de los Balcanes”, por donde transitan personas que huyen de los conflictos armados y sus consecuencias en Oriente Medio. Además, junto con otros 12 países del centro y sureste de Europa, acordaron en 2017 en Viena reforzar sus fronteras para impedir este flujo migratorio.

Hay que señalar que, según el Reglamento de Dublín aprobado en 2013, los solicitantes de asilo tienen que presentar sus solicitudes en el primer país de la UE al que llegan. Si son detenidos por las autoridades más adelante en su viaje a Europa y no puede determinarse o probarse su punto de llegada a la Unión Europea, el país donde han sido interceptados tiene que aceptar tramitar su caso de asilo.

Alemania: país con más solicitudes de asilo

Si repasamos la historia reciente, los datos de Eurostat reflejan que en la última década los países con más solicitudes de media han sido, de nuevo, Alemania y Francia. A estas dos naciones les sigue Italia, Reino Unido y Suecia. Personas que huyen de la pobreza y los conflictos tratan de llegar a estas regiones por las prestaciones sociales y las garantías legales que favorecen un derecho al asilo más sólido que en otros países europeos. Además, la bonanza económica previa a la crisis de 2008 también propulsó un flujo de migración importante, por lo que muchos refugiados tenían familiares o amigos asentados en estas zonas antes de que estallaran las guerras dentro de sus fronteras.

Los países del Viejo Continente han recibido unos 3.390 refugiados de media de 2011 a 2020. El récord en cuanto a solicitudes de asilo lo tiene Alemania: en 2016 registró 745.160.

Ese mismo año Angela Merkel acordó con el presidente turco Erdogan un pacto para frenar la ola de refugiados, en un contexto caracterizado por los titulares dominados por trágicos ahogamientos masivos en el Egeo, o por imágenes de multitudes que se desplazaban por diferentes países, el cierre de fronteras y el auge de los partidos de extrema derecha. Alemania, que se consideraba el país más acogedor para los refugiados (con una media de 66.395 solicitudes aceptadas de 2011 a 2020), se puso al mando de un pacto de control migratorio que culminó con el Acuerdo UE-Turquía, cuestionado por numerosas organizaciones defensoras de los derechos humanos. Una de las consecuencias negativas que tuvo en relación con los derechos de las personas refugiadas fue que, de un día para otro, instalaciones de acogida y campos temporales en Grecia se convirtieron en centros de detención. Además, se endurecieron los procedimientos de petición de asilo y muchos países adoptaron vías rápidas de expulsión. Esto ha quedado reflejado en los datos de Eurostat: en 2017 disminuyó en un tercio el número de solicitudes aceptadas. En los años siguientes, hasta 2020, se dará una constante caída en las cifras.

Ahora bien, ¿Cuál es país que más blindado parece estar frente a los refugiados? Si miramos las estadísticas, se colocan a la cabeza a Francia, Italia, República Checa, Hungría y Austria. Estos cinco países rechazan al equivalente a más de la mitad de las solicitudes que reciben. Eslovenia, Eslovaquia, España y Bulgaria se colocan a la cola de esta clasificación.

Caída del 25% en España

España sigue la misma tendencia que Europa. El cierre de fronteras por el Covid-19 ha provocado una caída del número de solicitudes de asilo en un 24,8% en 2020. Es el primer descenso desde 2012. El crecimiento exponencial tocó techo en 2019, con 117.800 solicitudes de asilo.

El estado español se sitúa en el puesto 11º en cuánto a solicitantes de asilo en la Unión Europea en la última década, pero es el tercer país que más refugiados ha recibido en 2020. Esto es, en parte, por el aumento de solicitudes procedentes de Latinoamérica. Los solicitantes de protección internacional proceden en su mayoría de dos únicos países: Venezuela y Colombia, según informa la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

También en 2020 la administración resolvió muchas más solicitudes que en los años pasados. Además, se aprobaron un 32 % más de las solicitudes respecto al ejercicio anterior. Eso sí, tiene un porcentaje de rechazo bastante elevado en proporción al número de solicitudes que se registran cada año. Así, se resolvieron negativamente el equivalente al 83,29% de las solicitudes presentadas en 2020, en comparación con la media europea situada en el 55,19%.

En 2021 entró en vigor en el estado una nueva normativa que dificulta que las personas que buscan protección internacional accedan a la cobertura del programa de acogida. Con esto, el Gobierno trata de disuadir la migración y desinflar las cifras. Sin embargo, organizaciones como el CEAR lamentan esta política de la Administración y apuestan una flexibilización de los criterios en la concesión del asilo para contrarrestar la falta de protección por parte de las autoridades de sus países de origen.

--

--

Irene Powers

Estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la URJC. Interesada en todo lo que no interesa.